SAN PEDRO QUIATONI

Bienvenidos

Tierra de tradición, cultura y comunidad en el corazón de Oaxaca.

Esta página no oficial está dedicada a nuestro querido pueblo. Nuestro objetivo es recopilar, preservar y organizar toda la información importante y relevante sobre su historia, cultura, tradiciones y actualidad, para que esté al alcance de todos.

Historia y Fundación

Fuente: “Remembranza de San Pedro Quiatoni” por Máximo Martínez Zarate y el comité municipal de usos y costumbres


 

Origen del Nombre “Quiatoni”

El nombre “Quiatoni” proviene del zapoteco “QUIA-DUNI“, donde QUIA significa “piedra” y DUNI significa “hilo” o “larga”.

Compuesto significa “Piedra Larga” o “Piedra Cortada a Plomo”, haciendo referencia al peñasco que emerge en la cúspide de la montaña donde se ubica el pueblo.

La parte “San Pedro” fue añadida durante la época colonial en honor al santo patrono del pueblo, designado por los españoles siguiendo la tradición católica.

Fundación Zapoteca

Año 980 d.C.

San Pedro Quiatoni fue fundada después de Mitla por grupos indígenas zapotecos que quedaron en esta región resguardando y cubriendo el territorio de los avances de la guerra.

 

Título Primordial Colonial

1537

Después de la conquista le fue expedido por el Gobierno colonial su título primordial de propiedad, estableciendo la advocación a San Pedro como santo patrono.

 

Registro como Pueblo

1826

Se registró como pueblo perteneciente al distrito de Tlacolula, después de haber pertenecido al partido de Miahuatlán hasta 1825.

 

Municipio Libre

1891

Adquiere la categoría de Municipio Libre, perteneciente al distrito de Tlacolula, con un censo de 1,679 habitantes.

 

 

 

Ubicación Geográfica

Límites Territoriales:

  • Norte: Santo Domingo Tepuxtepec y Acatlán Mixe
  • Sur: Nejapa de Madero Yautepec y Santa Ana Tabela Yautepec
  • Oriente: Exhacienda de Narro Yautepec
  • Poniente: San Juan del Río, Santa Ana del Río y San Luís del Río

Características Naturales:

  • Clima: Frío en alta montaña, templado en zona media, tropical en parte baja
  • Hidrografía: Ríos Grande, Mina, Lachiriega y Petate
  • Recursos: Oro, plata, hierro, carbón, plomo, cobre, zinc
  • Flora: Ocote, encino, cedro, caoba

Lugares emblemáticos

La cumbre

El nombre "Quiatoni" proviene del zapoteco "QUIA-DUNI", donde QUIA significa "piedra" y DUNI significa "hilo" o "larga".

Compuesto significa "Piedra Larga" o "Piedra Cortada a Plomo", haciendo referencia al peñasco que emerge en la cúspide de la montaña donde se ubica el pueblo. La parte "San Pedro" fue añadida durante la época colonial en honor al santo patrono del pueblo, designado por los españoles siguiendo la tradición católica.

El Campanario

Este campanario data desde el siglo XVII; especificamente del año 1717; actualmente esta restaurado. tiene cinco campanas, una grande en medio y cuatro medianas a cada lado; la grande, resuena claro y fuerte, ya que se puede escuchar a gran distancia.

Iglesia Catolica

Según los antepasados, el pueblo era idólatra y rendía culto a varios dioses. Con la llegada del catolicismo, les fue difícil cambiar de creencias. Obligados por los frailes, eligieron a San Pedro como santo patrón y construyeron un templo sencillo. Para hacer la imagen del santo, recurrieron a su sistema calendárico astronómico usando maíz como péndulo, el cual los guió a un árbol llamado en zapoteco Giah Gañ. De ahí tomaron la madera y, aunque tardaron en encontrar un escultor, finalmente se hizo la imagen. Sin embargo, un nuevo párroco afirmó que era San Pablo y no San Pedro, por lo que se compró una nueva imagen. Durante ese cambio ocurrió un fuerte temblor, y desde entonces, en el altar principal hay tres imágenes: San Pedro al centro, la Virgen del Rosario a la derecha y San Pablo a la izquierda.

Historia General de San Pedro Quiatoni

IMG_0422

En la cúspide de esta montaña emerge un peñasco, llamado “QUIA – DUNI” cuyo nombre significa QUIA-piedra y DUNI-hilo o larga, “Piedra Larga” o “Piedra Cortada a Plomo”. Este peñasco tiene varias cuevas y, una de ellas, tiene su propia historia, porque cuentan que al inicio del siglo XX, hubo un individuo que entraba y salía de la cueva a la vista de todos los del lugar y, ésta, no tiene comunicación en su acceso. En la parte superior, donde termina la peña hacia el norte, hay un lugar que nuestros ancestros escogieron para poner la Santa Cruz que se venera cada año el día 3 de mayo.

El párroco celebra una misa en honor a la Santa Cruz con la banda de música, esta festividad es muy concurrida por los creyentes católicos, que a la vez aprovechan para realizar un día de campo. En esta peña nacen varios manantiales de agua cristalina, de allí se toma el agua por medio de tubería para distribuirla en la población. Esta zona es una reserva ecológica, ubicada a 4.0 kilómetros de la población.

Fuente: Remembranza de Quiatoni. (Máximo Martínez Zarate
y el comité municipal de usos y costumbres)
centro en los 90s
Foto mas antigua que se pudo encontrar.

De acuerdo con las investigaciones hechas en diferentes archivos históricos de nuestra ciudad capital, se sabe que San Pedro Quiatoni fue fundada después de Mitla por los zapotecos en alrededor del año 980, por grupos indígenas zapotecas quedaron en esta región resguardando y cubriendo el territorio de los avances de la guerra.
La historia nos habla de tres reyes zapotecas que se destacaron en la guerra, estos fueron:

 

Zachila I, fundador del lugar del mismo nombre, que combatió a los mixes y chontales, aliado con los mixtecos, dominando hasta Tehuantepec;

 

Zachila II, que continua en guerra con los citados grupos aborígenes. 

 

Zaachila III, por ultimo, que se enfrenta a los mixtecos y a los mexicas, siendo vencido, dejando guarniciones en diferentes lugares, posteriormente subió al trono

 

Cosijoeza continuando en guerra, siendo Mitla centro de reuniones religiosas, posesionados en esta región, buscaron un lugar céntrico del territorio que tenían conquistado para fundar el pueblo en que hoy vivimos. Después de la conquista le fue expedido por el Gobierno colonial su titulo primordial de propiedad en el año 1537.

Fuente: Remembranza de Quiatoni. (Máximo Martínez Zarate
y el comité municipal de usos y costumbres)

ABOUT US

Tell website visitors who you are and why they should choose your business.

Because when a visitor first lands on your website, you’re a stranger to them. They have to get to know you in order to want to read your blog posts, subscribe to your email newsletter, or buy what you’re selling.

QUESTIONS?

Whether you’re curious about features, a free trial, or even press, we’re here to answer any questions.